Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2011

Funciones de la comunicación

  • nformativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
  • Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
  • Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
  • Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
  • Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
  • Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
  • Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:
  1. Es imposible no comunicarse.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
  3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
  4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
  5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

Campo teórico

Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos.

Contextos

Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional.
Estos "niveles" de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una área a otra o encuentran su sitio definitivamente.

Asumidos

Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:2
  1. Retórica: Práctica del arte discursivo.
  2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos.
  3. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo.
  4. Cibernética: Proceso de la información.
  5. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo.
  6. Sociocultura: Reproducción del orden social.
Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen inconmensurables.
Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas de la comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de la teoría de la comunicación.

Algunos campos de la comunicación y sus teorías

  • Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.
  • Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la inoculación.
  • Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del significado.
  • Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración social.
  • Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.
  • Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
  • Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
  • Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y gratificaciones.
  • Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio.
  • Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro

Modelos de comunicación

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
  • Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
  • Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
  • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
  • Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
  • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
  • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Elementos de la comunicación humana

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
  • Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
  • Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
  • Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  • Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  • Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
  • Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
  • Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
través de la interfaz con el medio de transmisión.
  • Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
  • Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
  • Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
  • Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
  • Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
  • Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
  • Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

Teoría del proceso comunicativo

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
  • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
  • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
  • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
  • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
  • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
  • Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
  • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
  • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
  • Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
  • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.

Funciones de la comunicación

  • Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
  • Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
  • Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
  • Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
  • Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
  • Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
  • Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:
  1. Es imposible no comunicarse.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
  3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
  4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
  5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

Tipos de Medios de Comunicación

os medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.
Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar.

Tipos de Medios de Comunicación:

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):
  • Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios medidos [2].
  • Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios no medidos [2].
  • Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras [3].
En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
  1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
    • Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa [3].
      Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos [4].
      Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público [3].
    • Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido [3]. Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo [3].
      Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo [4]. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez [1].
      Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas [4].
    • Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
      Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta [4]. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse [1].
      Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico [4] y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos [1].
    • Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios: [1]
      • Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
      • Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
      • Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
      • Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
      • Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
      Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico [4].
      Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición [4].
    • Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
      Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
      Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas [4].
      Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición [4].
    • Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
      Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color [1].
      Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro [1].
  2. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación:
    • Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua [3].
      Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización [4].
      Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural [1].
    • Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes [1].
      Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica [1].
      Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden [1].
    • Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante [1].
      Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar [4].
      Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura" [4].
  3. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.
    Según Lamb, Hair y McDaniel [3], dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
    • Faxes.
    • Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
    • Protectores de pantallas de computadoras.
    • Discos compactos.
    • Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
    • Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.
    Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad [3]. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.

TIPOS DE COMUNICACION

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
  • Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.
  • Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
  • No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
  • No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
  • No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos.
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual.
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
  1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".
a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".
b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
  1. Semáforo con luz verde.
a) Significante: el semáforo con luz verde.
b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.
3. Semáforo con luz amarilla.
a) Significante: el semáforo con luz amarilla.
b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.
4. Semáforo con luz roja.
a) Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde.
5. Maleta con una cruz impresa.
a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.
b) Significado: botiquín de primeros auxilios.
6. Persona en silla de ruedas.
a) Significante: una persona en silla de ruedas.
b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.
7. Persona botando basura en un basurero.
a) Significante: una persona botando basura en un basurero.
b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier lugar.
  1. El Sol.
a) Significante: el Sol radiante.
b) Significado: que es época de verano.
  1. Una nube con un rayo.
a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.
b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.
  1. La luna.
a) Significante: la Luna.
b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.
  1. Computadoras alrededor del mundo.
a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra.
a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.
  1. Signo de Dólar.
a) Significante: el signo de Dólar.
b) Significado: el dinero y la riqueza.
  1. Un sobre.
a) Significante: un sobre cerrado.
b) Significado: una carta o el correo.
  1. Hombre con una copa color amarillo.
a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo.
b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.
  1. Hombre escribiendo sobre la pizarra.
a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.
b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.
  1. Hombre levantando una bandera blanca.
a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una bandera blanca.
b) Significado: darse por vencido o pedirle la paz al enemigo.
  1. Foco encendido.

a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.
b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema.
  1. Varita y sombrero.
a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.
b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita mágica".
  1. Bandera con cuadros negros y blancos.
a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos.
b) Significado: en las competencias de automóviles es la el modo de indicar que los competidores pueden poner en movimiento sus vehículos y se le conoce como "bandera de salida".
  1. Cerdo con una abertura en la parte superior.
a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior.
b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro.
Código No Lingüístico Gestual.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.
Código No Lingüístico Auditivo.
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.
NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
  1. Campanas de una iglesia.
a) Significante: las campanas de una iglesia.
b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
  1. Sirena de una ambulancia.
a) Significante: la sirena de una ambulancia.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un hospital.
  1. Automóvil pitando.
a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.
b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse.
  1. Alarma de un banco o negocio.
a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio.
b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo.
  1. Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
6. Alguien gritando.
a) Significante: una persona gritando.
b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.
  1. Lamentos.
a) Significante: los lamentos de una persona.
b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos.
  1. Beso.
a) Significante: el sonido de un beso.
b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o amor sensual.
  1. Carcajadas.
a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.
b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien.
  1. Sirena de un carro patrulla policial.
a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.
11. Timbre de una casa.
a) Significante: el sonido del timbre de una casa.
b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos.
  1. Reloj despertador.
a) Significante: el sonido de un reloj despertador.
b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo día.
  1. Aplausos.
a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.
b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.
  1. Llanto.
a) Significante: alguien llorando.
b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.
  1. Silbar.
a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.
b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.

Que es la comunicacion

¿Cómo debe hablar una persona de manera que otra le escuche y le comprenda? ¿Cómo debe escuchar? ¿Cómo sabe si se le escuchó y se le comprendió?
Todos estos son puntos sobre la comunicación que nunca antes se habían analizado o explicado.
Las personas saben que la comunicación es una parte importante de la vida pero hasta ahora nadie había sido capaz de decirle a alguien cómo comunicarse.
Antes de que apareciera Scientology, el tema de la comunicación no había recibido énfasis ni estudio. La atención que se le daba era mecánica y competencia de los ingenieros. Sin embargo, todo empeño del ser humano depende por completo de comprender a fondo los fundamentos reales de la comunicación.
Para dominar la comunicación, es necesario comprenderla.
En Scientology, se ha definido la comunicación: un logro que ha conducido a una comprensión mucho más profunda de la vida misma.
La comunicación, en esencia, es el desplazamiento de una partícula de una parte del espacio a otra parte del espacio. Una partícula es lo que se está comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje escrito, la palabra hablada o una idea. En su definición más burda, esto es comunicación.
Este sencillo esquema de la comunicación nos lleva a la definición completa:
La comunicación es la consideración y acción de impeler un impulso o partícula desde el punto fuente, a través de una distancia, hasta el punto receptor; con la intención de hacer que exista en el punto receptor, una duplicación y comprensión de lo que emanó del punto fuente.
Duplicación es el acto de reproducir algo con exactitud. Emanar significa “surgir”.
La fórmula de la comunicación es: causa, distancia, efecto, con intención, atención y duplicación con comprensión.
La definición y fórmula de la comunicación abren la puerta a la comprensión de este tema. Al analizar minuciosamente la comunicación en sus partes componentes, podemos ver la función de cada una y así comprender con más claridad el todo.

¿Cómo Scientology me ayuda con...?
Cualquier comunicación lleva consigo una partícula que puede estar en una de cuatro categorias: un objeto . . .
¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .un mensaje escrito. . .
¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .una palabra hablada. . .
¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .o una idea.
¿Cómo Scientology me ayuda con...?
Cualquier comunicación con éxito contiene todos los elementos que se muestran aqui. Cualquier fallo al comunicar se puede analizar en relación a estos componentes, para aislar lo que fue mal.